ENCUENTRO:

Reflexiones y Proyección
del Pensamiento Crítico
desde la Universidad Central del Ecuador


Del 26 al 28 de marzo de 2025  | Quito – Ecuador

Teatro Universitario

PRESENTACIÓN

En el desarrollo académico teórico e investigativo de la Universidad Central del Ecuador se han generado esfuerzos, iniciativas y proyectos donde ha estado presente el despliegue de reforma universitaria, construcción de Pensamiento Crítico y elaboración científica alternativa, comprometida con las demandas sociales de equidad, soberanía y emancipación.

Desde la reforma universitaria de Córdova de 1918, la Revolución Juliana de 1925, la Gloriosa de 1944, la Revolución Cubana de 1959, y la democratización en el acceso a la Educación Superior, en la Universidad Central se han impulsado importantes esfuerzos de reforma universitaria, generales y parciales. Sin embargo, se han desconocido estos procesos de cambio e impuesto la idea equivocada que los universitarios éramos incapaces de autogobernarnos, por ello debíamos ser disciplinados, contralada y reducida nuestra autonomía.

Es necesario valorar, recuperar y divulgar todos estos aportes de profundidad epistémica y metodológica en la construcción de teoría critica, modelos educativos, pedagogías humanistas y saberes interculturales, que han marcado rupturas con paradigmas dominantes, que legitiman condiciones de subordinación en la sociedad y en el pensamiento. En ese trayecto hay muy valiosas experiencias y producción académica de largo aliento, que han alcanzado reconocimiento universitario nacional e internacional, esas son las que nos interesan resaltar, pues resultan ejemplares para guiar una transformación universitaria en el presente y futuro

OBJETIVO

  • Generar un espacio de debate académico de alto nivel vinculando el esfuerzo de la academia con el de la sociedad, frente a la problemática
  • Divulgar las experiencias concretas de trabajo de pensamiento crítico y de obras científicas de relevancia que han tenido como escenario investigativo y docente a la Universidad Central del Ecuador.

METODOLOGÍA

  • Exposición teórica
  • Debate
  • Panel y/o foro

MODALIDAD

  • Presencial

REQUISITOS

  • Computadora portátil mínimo CORE i3 RAM de 4 Gb (requerimientos mínimos)
  • Manejo básico del navegador
  • Activo el correo institucional

DURACIÓN – HORAS

  • 24 horas presenciales
  • 16 horas autónomas
  • Total 40 horas

PARTICIPANTES

Autoridades, Docentes, Invitados especiales, Técnicos Docentes, Estudiantes, Empleados

TIPO DE EVENTO

  • Gratuito para conferencistas, expositores, ponentes y asistentes. 

LUGAR

  • Teatro Universitario – Universidad Central del Ecuador

CERTIFICACIÓN

Para obtener la certificación, los participantes deberán cancelar el valor sugerido por la comisión académica por concepto de especie (sello dorado) además de cumplir con los siguientes parámetros establecido a continuación:

  • Cumplir con al menos el 80% de asistencia a las sesiones presenciales.
  • Completar el 100% de las actividades de trabajo autónomo asignadas, verificadas por los organizadores del evento.

Programación Académica

HoraActividad/ TemaModerador/a
09h00 a 11h00Foro 1
Tema: Conocimiento emancipador y neo-cartesianismo (Metacrítica intercultural en disputa por la cibernética -inteligencia artificial)
Dr. Jaime Breilh – Universidad Andina Simón Bolívar.
Tema: El debate sobre las enfermedades zoonóticas y el Instituto de investigación en Zoonosis CIZ- UCE
Dr. Washington Benítez y Dr. Freddy Proaño.
Centro Internacional de Zoonosis – Universidad Central del Ecuador.
Dr. Juan Emilio Ocampo
Decano de la Facultad de
Ciencias Médicas- UCE
11h00 a 13h00Foro 2
Tema: Una propuesta de reforma universitaria– UCE.
Econ. Lucas Pacheco – Universidad Central del Ecuador.
Tema: Universidad Central y el escenario de disputa sobre los sentidos de la universidad pública, laica y critica.
MSc. Fernando López Romero – Universidad Central del Ecuador.
Dra. Jittomy Díaz
Docente Facultad Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación- UCE
14h00 a 16h00Foro 3
Tema: Colonialidad y decolonialidad desde el movimiento indígena ecuatoriano.
Dra. Nina Pacari – Universidad Central del Ecuador.
Tema: El derecho para la generación de vida relacional kawsay
Dr. Raúl Llasag - Universidad Central del Ecuador.
MSc. Magdalena Rhea
Coordinadora Modalidad en Línea- UCE
HoraActividad/ TemaModerador/a
09h00 a 11h00Foro 1
Tema: Debate sobre Pensamiento y Teoría Critica.
Dr. Rafael Polo – Universidad Central del Ecuador.
Tema: Fallas estructurales en la composición de la sociedad y la educación universitaria.
Dr. Juan Durán – Universidad Central del Ecuador.
de Zoonosis – Universidad Central del Ecuador.
Ing. Juan Borja Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UCE
11h00 a 13h00Foro 2
Tema: El pensamiento crítico y el debate de la crisis ambiental.
Dr. Edgar Isch – Universidad Central del Ecuador.
Tema: De la problemática agraria a los estudios sobre recursos hídricos.
Dr. Antonio Gaybor – Universidad Central del Ecuador.
Dr. Sergio Bermeo
Decano Facultad de Arquitectura
y Urbanismo- UCE
14h00 a 16h00Foro 3
Tema: La cultura y visión del teatro desde la UCE frente al poder.
Dr. Antonio Ordóñez – Universidad Central del Ecuador.
Tema: Cuerpo y palabra: Una mirada crítica desde la comunicación, la cultura y la política.
Dr. Gustavo Abad – Universidad Central del Ecuador.
MSc. Elena Pasionaria Rodríguez
Decana Facultad de Artes - UCE
HoraActividad/ TemaModerador/a
09h00 a 11h00Foro 1
Tema: Debate de género en la Universidad Central y el movimiento feminista universitario.
Dra. Cecilia Jaramillo y Dra. Magdalena Mayorga – Universidad Central del Ecuador.
Tema: Movimientos sociales, movimientos populares y su incidencia en la UCE. – Video-presentación
Dr. Mario Unda – Universidad Central del Ecuador.
Dr. Jorge Piedra
Decano Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas - UCE
11h00 a 13h00Foro 2
Tema: La experiencia del taller Tisdyc: urbanismo, clases populares y reforma universitaria. Homenaje a Wilson Herdoíza
Dr. Fabián Carrión – Universidad Central del Ecuador.
Tema: Crítica a la dominación política en Ecuador.
Dr. Napoleón Saltos – Universidad Central del Ecuador.
Dr. Héctor Simbaña
Director de Vinculación con la
Sociedad - UCE
13h00 a 13h30Conclusiones del evento
Palabras de clausura del Encuentro Pensamiento Crítico
MSc. Francisco Hidalgo
Dra. Julieta Logroño

REGISTRO

Una vez finalizado el periodo de inscripción se indicará por medio del correo electrónico registrado la información para el desarrollo del evento, verifique que su dirección electrónica proporcionada sea la correcta.  Se recomienda revisar la papelera de correos no deseados. 
Si no puede ver el formulario de registro en la página, haga clic o presione el botón a continuación para acceder a él.

.
MSc. Víctor Sánchez Raza
Director

MSc. Fabián Carrión – Asesor

MSc. Fernando Rodríguez – Asesor

Dr. Francisco Hidalgo – Asesor

MSc. Fernando López – Asesor

Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Central del Ecuador

Preguntas frecuentes

Sí, se entregarán certificado de asistenciaa los participantes que cumplan los parámetros establecidos.

Finalizado el evento y verificada su participación, se acreditarán 40 horas de capacitación. 

Puedes inscribirte en este evento llenando el siguiente formulario Click

La fecha límite para registrarse al Seminario es el 25 de marzo de 2025