Segundo Seminario Autismo e Inclusión Educativa Universitaria
Fecha: Del 23 al 25 de septiembre 2025
Modalidad: Virtual Hora: De 8:30 a 13:00 / 19:00 a 22:00
Medio: Plataforma Zoom - Retransmitido @ddauce
Sesiones Grabadas del Curso
📌 Nota: Las grabaciones de las clases están disponibles como material de apoyo. Ver las grabaciones no sustituye la asistencia regular al curso, ni exime de las responsabilidades asociadas a la participación activa en clase.
Expositores
Dra. Vanessa Santín
Docente Universidad Andina Simón Bolivar
Mgs. Francisco Vargas
Consejo de Educación Superior (CES)
Dra. Alba Yépez
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación - UCE
MSc. Miguel Gómez Gentil
Fundación Miradas - España
MSc. Nairobis González
Corporación Internacional Líderes Latinoamericana ONG - Colombia
Dr. Harold Munster
Facultad de Cultura Física- UCE
Dr. Diego García
Director Sede Santo Domingo de los Tsáchilas- UCE
Dr. Vladimir Andocilla
Fundación APADA
Psc. Evelyn Romero Raza
Psicóloga Clínica – Universidad Central del Ecuador
Dr. Carlos Caza
Escuela Politécnica Nacional - EPN
Dra. Miriam Gallego
Universidad Politécnica Salesiana - UPS Entrega de Actividades Autónomas – II Seminario de Autismo e Inclusión Educativa Universitaria
A continuación encontrará la descripción de las actividades autónomas asignadas por los distintos expositores del curso. Una vez desarrolladas, deberá remitir todas las tareas en un solo envío a través del formulario habilitado para este fin.
Importante: Para acceder al formulario de envío, es obligatorio contar con una cuenta de Gmail. Asegúrese de iniciar sesión con dicha cuenta antes de ingresar también verifique si dispone de espacio de almacenamiento para que no presente problemas en el envío. tutorial creación de cuenta
Lea cuidadosamente las instrucciones específicas de cada actividad, las cuales se encuentran descritas en esta misma página. Su correcta comprensión es esencial para el cumplimiento adecuado de los requerimientos del curso.
Fecha de entrega: Viernes 03 de octubre de 2025 hasta las 23h00
Ampliación fecha límite: Domingo 05 de octubre de 2025, hasta las 23h00
Plazo improrrogable
Agradecemos su atención y cumplimiento.
El ingreso de información incorrecta en el formulario podría generar inconvenientes en la validación y evaluación de su trabajo.
Nota importante:
Para que las actividades sean consideradas como válidas y evaluables, el participante deberá contar con al menos el 80 % de asistencia
TAREA 1
Ponencias: Introducción al Autismo y la
Neurodiversidad
Actividad:
Del paradigma a la práctica: diseñando espacios inclusivos
1.- Reflexión individual
Lee las siguientes preguntas y respóndelas brevemente:
- ¿Con cuál paradigma has trabajado mayoritariamente en tu vida profesional: médico o social? Justifica tu respuesta.
- ¿En qué aspectos de tu rol académico crees que aún reproduces barreras para personas neurodivergentes?
- ¿Qué idea o concepto de la presentación desafió más tus creencias o prácticas?
2.-Con tus reflexiones elabora una propuesta concreta que responda a esta consigna:
«Diseño de una acción específica que pueda ser implementada en mi entorno académico (clase, facultad o unidad) para promover la inclusión de estudiantes con autismo o neurodivergencia.»
Su propuesta debe considerar:
- Barrera que desea eliminar o reducir (sensorial, social, curricular, actitudinal, etc.)
- Acción específica
- Recursos requeridos
- Posibles aliados
- Mencione dos estrategias cómo medirán el impacto
3.- Elabora un documento donde incluyas: Las reflexiones a las preguntas y la propuesta, No olvides incluir tus nombres y apellidos.
4.- El Trabajo deberá ser presentado en formato PDF y subido al espacio designado para la entrega.
TAREA 2
Ponencias: Taller: Diseño Universal para el Aprendizaje en el aula Universitaria
Actividad:
ACTIVIDAD PRÁCTICA-EVALUATIVA
1.-Elabore un escrito sobre la implementación del DUA en la educación superior con las
siguientes características:
- Exponer fundamentos crítico-reflexivos entre criterios personales y de autores que han aportado en tal sentido.
- Incorporar referencias bibliográficas sobre las citas utilizadas.
- Tener un mínimo de 600 palabras.
- Redactar en norma APA-7.
2.-Describa una situación de autismo de manera simulada que incluya:
- Alteraciones en las estructuras y funciones.
- Limitaciones en la actividad.
- Restricciones en la participación.
- Barreras contextuales con factores tanto ambientales como personales.
3.-Conciba al menos 3 prácticas inclusivas para cada una de las situaciones descritas con anterioridad tomando como referencia una asignatura concreta de la Educación superior.
4.- El Trabajo deberá ser presentado en formato PDF y subido al espacio designado para la entrega.
TAREA 3
Charla: Estrategias inclusivas y adaptaciones curriculares en el Aula Universitaria
MSc. Miguel Gómez Gentil
Fundación Miradas – España
1.-Análisis de la Ponencia:
- Analiza los puntos clave de la ponencia sobre «LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO ESPACIO PARA LA INCLUSIÓN DEL ALUMNADO AUTISTA».
Reflexiona sobre cómo las universidades pueden mejorar su apoyo a este alumnado en función de las barreras físicas, sociales y actitudinales mencionadas.
2.-Elabora un ensayo argumentativo que contemple los siguientes elementos:
- Introducción.
- Desarrollo.
Conclusión.
Referencias.
3.- El ensayo debe tener una extensión mínima de 1500 palabras y debe ser presentado en formato PDF para poder ser subido al espacio designado para la entrega.
