Seminario-Taller Pedagogía de laboratorios experimentales II

🗓️ Fecha: Del 06 al 08 de octubre 2025
🕗 Hora: De 8:30 a 13:00 / 14h00 a 16h00
📍 Lugar: Aula Magna – Centro de Física
🔍 Modalidad: Presencial - Virtual
👤 Personal de los Centros Académicos, Docentes del Área de las Ciencias Experimentales, Analistas de Laboratorios, Técnicos de Laboratorios de la UCE

Sesiones Grabadas del Curso

📌 Nota: Las grabaciones de las clases están disponibles como material de apoyo. Ver las grabaciones no sustituye la asistencia regular al curso, ni exime de las responsabilidades asociadas a la participación activa en clase.

Expositores

Importante:
La siguiente lista de expositores está sujeta a cambios o modificaciones. Por razones logísticas, de disponibilidad o cualquier otro motivo, algunos de los expositores podrían variar o ser reemplazados. Les recomendamos estar atentos a cualquier actualización oficial relacionada con la programación del evento. Agradecemos su comprensión

MSc. Edgar Isch
Director General Académico - UCE
MSc. Pablo Reinoso
Docente Facultad de Filosofía- UCE
MSc. Betsi Sandoval
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura
MSc. Lida Sandoval
Docente Facultad de Filosofía- UCE
Dra. Ana Urrego
Docente UNACH
MSc. Marcelo Castillo Ojeda
MC Capacitación y Conocimiento - Capacitador en Habilidades Blandas
Centro de Física UCE
Equipo de trabajo
Física. María Villamarín Urquizo
Docente UNACH

📌 Entrega de Actividades Autónomas – Seminario taller: Pedagogía de laboratorios experimentales 2

A continuación encontrará la descripción de las actividades autónomas asignadas por los distintos expositores del curso. Una vez desarrolladas, deberá remitir todas las tareas en un solo envío a través del formulario habilitado para este fin.

👉 Importante: Para acceder al formulario de envío, es obligatorio contar con una cuenta de Gmail. Asegúrese de iniciar sesión con dicha cuenta antes de ingresar también verifique si dispone de espacio de almacenamiento para que no presente problemas en el envío. tutorial creación de cuenta

📄 Lea cuidadosamente las instrucciones específicas de cada actividad, las cuales se encuentran descritas en esta misma página. Su correcta comprensión es esencial para el cumplimiento adecuado de los requerimientos del curso.

🕒Fecha de entrega: Viernes 17 de octubre de 2025 hasta las 23h00

🗓️ Ampliación fecha límite: Domingo 19 de octubre de 2025, hasta las 23h00

⛔ Plazo improrrogable

Agradecemos su atención y cumplimiento.

⚠️ El ingreso de información incorrecta en el formulario podría generar inconvenientes en la validación y evaluación de su trabajo.

🔔 Nota importante:
Para que las actividades sean consideradas como válidas y evaluables, el participante deberá contar con al menos el 80 % de asistencia

Trabajos Autónomos

Nota importante:
Las actividades o tareas correspondientes a los trabajos autónomos se publicarán a medida que se vayan realizando las ponencias. Les invitamos a estar atentos a las actualizaciones para conocer los detalles.

🗒️TAREA 1

Ponencias: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) – MSc. Pablo Reinoso

Actividad:

  1. Completa la tabla SQA
    Reflexiona sobre los conocimientos previos que tienes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y, según corresponda, completa las columnas de «Lo que sé», «Lo que quiero saber» y «Lo que aprendí». Esta tabla te ayudará a organizar tus ideas y reflexiones de manera clara.

  2. Lista Focalizada de Conceptos Relacionados con el DUA
    Completa una lista con 6 conceptos o términos clave que estén directamente relacionados con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Escribe cada concepto de manera clara y precisa. Reflexiona sobre su relevancia para la educación superior y su aplicación en las aulas universitarias.

  3. El Trabajo deberá ser presentado en formato PDF y subido al espacio designado para la entrega.

Acceso a la Matriz:
Enlace para acceder a la tabla SQA

🗒️TAREA 2

Ponencias: Evaluación Educativa – Ph.D. Lida K. Sandoval Guerrero, MSc. Mgt.

Actividad:

  1. Reflexión sobre la Evaluación Educativa
    Reflexiona y completa la siguiente pregunta: «Pensar en evaluación es…» 

    Escribe tus reflexiones sobre lo que implica la evaluación educativa, considerando tanto su carácter normativo como pedagógico. ¿Cómo crees que influye la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior? Asegúrate de vincular tu reflexión con los conceptos clave del texto.

  2. Elaboración de una Rúbrica
    A partir de los conceptos aprendidos sobre Rúbricas en la ponencia, elabora una rúbrica para evaluar un trabajo práctico o proyecto en un curso universitario. Asegúrate de:

    • Incluir al menos 4 criterios clave para evaluar el trabajo.

    • Definir claramente los niveles de desempeño (Excelente, Bueno, Satisfactorio, Insuficiente) y sus rangos de puntaje.

    • Presentar la rúbrica en formato de tabla, especificando las descripciones de cada nivel de desempeño.

  3. Entrega del trabajo
    Una vez completadas las actividades anteriores, organiza tu trabajo en un solo documento. Guarda el archivo en formato PDF y súbelo al espacio designado para la entrega dentro de la plataforma educativa.

🗒️TAREA 3

Ponencias: Habilidades investigativas con enfoque pedagógico – Investigación Cualitativa – Dra. Ana Urrego

Actividad:

  1. Selección del Paradigma:
    Elige uno de los siguientes paradigmas de investigación cualitativa:

    • Paradigma Interpretativo

    • Paradigma Socio-crítico

  2. Definición de Técnica:
    A partir del paradigma seleccionado, diseña una técnica de investigación cualitativa que puedas aplicar a tu propia asignatura. Esta técnica debe alinearse con los principios del paradigma elegido, y debe estar orientada a la recopilación de datos cualitativos que tenga o  supuestos.

    Asegúrate de que la técnica esté claramente vinculada con los objetivos de aprendizaje de tu asignatura.

  3. Aplicación y Relación con tu Asignatura:
    Relaciona la técnica de investigación propuesta con los contenidos y objetivos de tu asignatura. Explica cómo la técnica seleccionada contribuye a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo ayuda a obtener información relevante para mejorar la práctica educativa en el aula.

  4. Ejemplo práctico (diapositiva 14):
    Utiliza el ejemplo proporcionado en la diapositiva 14 de la ponencia como referencia para guiarte en el diseño de la técnica. Si consideras necesario, puedes adaptar el ejemplo a tu contexto educativo.

  5. Entrega del trabajo
    Una vez completadas las actividades anteriores, organiza tu trabajo en un solo documento. Guarda el archivo en formato PDF y súbelo al espacio designado para la entrega dentro de la plataforma educativa.

🗒️TAREA 4

Ponencias: Habilidades Blandas en la Educación Superior

Actividad:

  1. Identificación de Habilidades Blandas:
    Reflexiona sobre las habilidades blandas más relevantes tanto para tu asignatura como para tu carrera profesional. Considera que las habilidades blandas son aquellas competencias personales y sociales que impactan directamente en el desempeño laboral y académico, tales como:

    • Comunicación efectiva

    • Trabajo en equipo

    • Resolución de problemas

    • Pensamiento crítico

    • Gestión del tiempo

    • Adaptabilidad y flexibilidad

    • Liderazgo

    • Inteligencia emocional

  2. Selección de Habilidades:
    Elige al menos 5 habilidades blandas que consideres esenciales para el desempeño en tu asignatura y tu carrera en general. Deberás justificar brevemente la elección de cada una, explicando por qué es relevante para el contexto académico y profesional.

  3. Elaboración de la Infografía:
    Utilizando herramientas de diseño gráfico como Canva, Piktochart, o cualquier otro programa de diseño, crea una infografía que incluya los siguientes puntos:

    • Título: Incluye un título claro que refleje el tema de la infografía.

    • Definición breve de habilidades blandas: Explica qué son las habilidades blandas y por qué son importantes para la educación superior y el ámbito profesional.

    • Las 5 habilidades blandas seleccionadas: Para cada habilidad seleccionada, incluye:

      • Una breve definición de la habilidad.

      • Un ejemplo práctico de cómo se aplica en tu asignatura.

      • Un ejemplo práctico de cómo se aplica en tu carrera profesional.

    • Visualización atractiva: Utiliza gráficos, íconos, y colores que hagan la infografía visualmente atractiva y fácil de entender.

  4. Propuesta para la carrera o unidad académica:
    En la misma infografía, incluye una propuesta sobre cómo estas habilidades blandas podrían ser integradas en la currícula de la carrera. Reflexiona sobre actividades o estrategias pedagógicas que puedan promover el desarrollo de estas habilidades en el contexto de tu carrera .

  5. El Trabajo deberá ser presentado en formato PDF y subido al espacio designado para la entrega.

El formulario para entregar las actividades autónomas estará disponible desde el Sábado 11 de octubre – 12h00 hasta el Viernes 17 de octubre de 2025 hasta las 23h00